Soluciones y aclaraciones a situaciones que se presentan en terrenos inclinados y en la ejecución de obras.
Micropilotes.
The View Marbella proyecto de arquitectura ubicado en Benahavís, Málaga (7 edificios con una arquitectura espectacular) donde interviene González & Jacobson Arquitectura, junto a Teodoro Cabrilla arquitectos. Un gran proyecto, donde diversas estructuras para reforzar y garantizar la estabilidad y firmeza del terreno y de las edificaciones han sido necesarias debido a las características del terreno.
El estudio de arquitectura de González & Jacobson junto a los arquitectos técnicos y entendidos en el tema, han estudiado las diferentes alternativas e incluso en cierta circunstancia, replanteadas las mismas y clarificar el comportamiento del talud para asegurar su estabilidad. Entre estos aspectos se consideran: técnicas de refuerzo (estructurales, superficiales, geosintético), gestión del agua (escorrentía), la correcta geometría (inclinación) y establecer el tipo de suelo (características).
Os dejamos a continuación con un análisis referente al tema desarrollado anteriormente, con circunstancias observadas en visitas a las obras.
* Posibilidad de intentar de eliminar anclajes en zona específica. Se consideran las siguientes hipótesis:
-La reducción de empujes de cimentación a P1 debido a que ese talud se excavará sub vertical como se indica en el esquema.
– El incremento de esfuerzos que supondría de planta 2 a planta solárium eliminar esa fila de anclajes que evitaban que el edificio tuviese que absorber dichos empujes.

Pero aparte de eso, existen otras cuestiones que se desarrollan a continuación:
– En las dos secciones que se muestran en el correo, actualmente no existen anclajes ya que como se indica en el esquema de planta la zona de anclajes corresponde a la representada en el PK 94.05.

– Está zona es bastante más desfavorable ya que en la esquina del Bloque 2 los rellenos alcanzan la cota de la planta solárium. Es decir, se está hablando de un empuje descompensado de 3 plantas sin arriostramientos horizontales (muros). La zona que se muestra en sombreado amarillo acaba siendo de relleno en la zona de la esquina del edificio. Esta es realmente la zona pésima y como se puede ver, aquí, la entidad e influencia de los muros de contención o los muros de tierra armada en el trasdós es bastante menor. Lo que nos penaliza es que el terreno alcance una cota tan alta estando pegado a nuestro edificio.

- No se tiene el núcleo de ascensores para absorber los empujes (se queda al otro lado de la junta de dilatación, zona izquierda)
- No se tienen muros perpendiculares que hagan de contrafuerte frente a estos empujes horizontales.
- El empuje sobre el edificio es mayor que en otros bloques ya que en el extremo derecho sigue teniendo que absorber el empuje del muro MS-3 más allá de la pasarela de acceso a las viviendas.
- A diferencia de la zona izquierda, en la derecha, se tiene hasta una planta más de altura de tierras.
- El muro que aparece tachado no aporta capacidad frente a empujes horizontales ya que no tiene continuidad hasta cimentación.



– En la zona T2 se deberían mantener los 6 anclajes en total (2×3).

Conclusión: no se ve viable eliminar los anclajes sin afectar a la seguridad del edificio, porque el edificio no puede asumir esos empujes adicionales. Se han aplicado las nuevas reducciones de empuje en plantas inferiores, adicionales a las reducciones que ya se tenían consideradas previamente y ajustado al máximo el número de anclajes.
Entre reunión y reunión y visita a las obras, así transcurren los días de los arquitectos. Obvio que no sólo se trata de diseño. Sino de miles de otros aspectos que se desarrollan alrededor de la creatividad y la estructura. Garantizar el éxito del proyecto en todos los ámbitos es la misión.

